top of page

La falta de conocimiento es una mala jugada para salvar vidas

  • Por: Rafaela Hermida Izurieta
  • 27 may 2016
  • 5 Min. de lectura

Patricio Vargas, Mayor de la Policía Nacional y experto en seguridad, cuenta la importancia de este organismo en momentos de crisis

En tiempo de crisis se activa el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) o desde el 2013, el Comité de Gestión de Riesgos, dónde la Policía Nacional tiene un papel fundamental para resguardar la integridad de la ciudadanía. El pasado 16 de abril la costa ecuatoriana fue azotada por la peor tragedia de los último 67 años, la Policía Nacional junto al Ministerio del Interior, dispusieron movilizar a los elementos a las zonas afectadas para poder llevar un control y participar de la labores de rescate y resguardo.


Patricio Vargas, Mayor de la Policía Nacional y experto en seguridad, cuenta la importancia de este organismo en momentos de crisis.


¿Cuál es la función de la Policía Nacional dentro del Comité de Gestión de Riesgos?


El Comité de Gestión de Riesgos tiene un manual para una emergencia como la que pasamos y la función principal de la Policía Nacional es garantizar la seguridad de toda la población, pero cabe recalcar que primero es la vida y luego los bienes. En este caso nuestro representante principal es mi Comandante General que actualmente es Diego Mejía.


¿Cuáles fueron los limitantes que ustedes se encontraron al llegar a la zona de desastre, tuvieron algún problema?


Bueno, los principales limitantes que nosotros encontramos fue que en primera instancia se suspendieron las comunicaciones, pues no había ese medio de comunicación que nos permita de primera mano obtener una información real de lo que estaba ocurriendo, como usted sabe y conoce. Sin embargo, si se nos facilitó porque la Policía cuenta con efectivos en todo el país, entonces, al poco tiempo que supimos de primera mano los primeros daños materiales y las víctimas del terremoto en Portoviejo y Pedernales, en Guayaquil, en Esmeraldas, a partir de esa información pudimos movilizar al personal y los medios logísticos, vino la otra dificultad, las vías estuvieron afectadas, donde el aporte del servicio de Aero policial fue elemental para llegar con ayuda. De igual forma, todos los elementos policiales, por disposición del Comité de Gestión de Riesgos, que se encontraban en las zonas afectadas para que puedan trasladar tanto a víctimas cómo a los bienes que pudieron asistir en esos primeros momentos del desastre.


¿Cómo se organizó la Policía en el aspecto de la logística? por que el llegar a la zonas de desastre, implica que también los Policías, tengan sus recursos para poder ayudar.


Bueno, es parte de nuestra formación el saber actuar ante estos eventos, nosotros estábamos conscientes de que no existían los medios y las facilidades, por poner un ejemplo: el personal que viajó con nosotros, sabíamos que nosotros mismos debíamos llevar nuestra propia agua y alimentación, sabíamos que no existían lugares dónde podíamos reposar, servicios básicos no existían, pero eso es parte de nuestra formación, lo reitero. Sabemos cómo afrontar ese tipo de cosas, entonces para nosotros no es un limitante la parte logística, teníamos que dormir en carpas o en la calle por así decirlo, pero estamos preparados para ello.


Actualmente, ¿se lleva un control Post- Terremoto, tal vez las cifras, qué pasa con eso?


Bueno, las cifras exactas las lleva el Ministerio Coordinador de Seguridad junto a la Secretaría de Gestión de Riesgos. Nosotros nos encargamos más, de lo que es la seguridad misma de los sobrevivientes porque no se puede olvidar que hay gente que quiere aprovechar de la situación para asaltar a los bienes que quedaron abandonados o bajo escombros, entonces esa es nuestra función post evento.


¿Tienen algún detalle de Policías que hayan sido víctimas?

Pues no le puedo dar un detalle específico, incluso en redes sociales, se evidenció que si elementos fueron afectados directamente, pero cómo ya le comenté las cifras las maneja el Ministerio Coordinador de Seguridad.


¿Con qué criterios se escogió a los elementos que viajaron en primera instancia a las zonas afectadas?


Tenemos nuestros grupos élites, como bien lo dice el Grupo de Intervención y Rescate quienes son nuestro personal uniformado que está capacitado para enfrentar este tipo de eventualidades. Además contamos con el Grupo de Operaciones Especiales quienes están más capacitados por otro lado, están los elementos de Aero Policial quienes fueron parte importante en este evento para poder llegar a las zonas afectadas y ayudar a las víctimas y damnificados. Nuestro centro de adiestramiento canino, fue elemental para la localización de víctimas mortales y sobrevivientes enterrados bajo escombros y todo el talento humano que colaboramos juntos para resguardar a la ciudadanía, insisto para nosotros primero es la vida y luego los bienes que quedaron.


¿El campo del resguardo de bienes fue tal vez el campo con más problema?


Bueno, reitero, para nosotros la principal misión para la Policía Nacional es precautelar por la vida que los bienes, no solamente la parte delictiva ocasionó los saqueos, la necesidad de supervivencia y la desesperación hizo que las personas actúen así. Es un tema que solo lo hablamos, porque no estuvimos en el lugar de los hechos y por eso se corrían rumores del tema porque no necesariamente fue el delincuente el protagonista sobretodo en las primeras horas posteriores al desastre.


¿En qué consiste el proyecto con los guardias de seguridad privada?


Sí efectivamente, aquí hay algo que es inevitable evidenciar y analizar una realidad, hablamos de hoteles, centros comerciales, farmacias, lugares dedicados al turismo, que contaban con seguridad privada, entonces los primeros en dar auxilio y asistencia fueron estos elementos por eso es que ahora existe la iniciativa junto con el Ministerio del Interior, proponemos que se incluya dentro de la formación de los guardias de seguridad, conocimiento para saber actuar en este tipo de eventos naturales, e incluso sepan cómo dar las primeras asistencias o labores de rescate, son tiempos muy valiosos en los que las primeras asistencias son elementales para la vida.


¿El Ecuador estaba preparado?


Es difícil. Todos, todo el tiempo supimos que estábamos en una zona de alto riesgo para este tipo de eventos pero somos una sociedad preventiva más que pro activa que no es lo mismo. Prevenir es que una vez que ocurre el evento se analicen y desarrollen todas las actividades para que no vuelva a ocurrir o para que esos momentos ya no vuelvan a sorprendernos y causar tanto daño. De aquí en adelante viene el punto de partida, de aquí en adelante vamos a tomar conciencia y tener cierto entrenamiento en toda la ciudadanía, ya la gente empieza a actuar de mejor manera. La pro actividad no solo se trata de conocer vías de evacuación y tener el kit si no conocer dónde vivo, a donde puedo trasladarme en una emergencia como esta.


La Secretaría de Gestión de Riesgos elaboró en septiembre del 2013, el plan Nacional de emergencia y su socialización estaría a cargo de esta cartera de estado, si en el caso de haber entregado a toda la ciudadanía la información, ¿Cree usted que se podrían haber salvado más vidas?


Bueno, teniendo en cuenta que el plan de familiar de emergencia si existe, nos faltó preocuparnos para poder conocer y adelantarnos para evitar desgracias, porque fenómenos naturales no es posible evitarlos. Es importante saber y conocer sobre el tema pero ahora después de que sucedió es que sabemos qué hacer.


Comentarios


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page