top of page

La neuropsicóloga Verónica Ruiz responde las dudas más frecuentes sobre el autismo

  • Daniel Yar
  • 15 jun 2016
  • 4 Min. de lectura


El autismo es el término utilizado generalmente para describir un problema dentro de las conexiones cerebrales y esto daña la capacidad de la persona para comunicarse y relacionarse con otros, según la Sociedad de Autismo de América (ASA, por sus siglas en inglés)


El autismo es una incapacidad relativa al desarrollo que aparece durante los primeros años de vida, es por esta razón que Verónica Ruiz, una de los mejores especialistas en neuropsicología y docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Central del Ecuador, resolverá las dudas más frecuentes sobre este tema.


¿Qué es el autismo y cuáles son sus características?


Desde la psicología, nosotros planteamos que el autismo es una falencia del desarrollo de la comunicación, esto se da por razones aún desconocidas.


Lo primero que hay que saber es que son alteraciones en las conexiones cerebrales, esto nos da ciertos rasgos, para empezar tenemos el contacto visual, entonces el niño así formule palabras o frases cortas, él no le mira a los ojos. Posteriormente tomamos en cuenta lo que son estereotipias, estos son movimientos que se dan generalmente en las manos o sino se balancean y por último tomamos en cuenta la compulsión, es decir la obsesión por personas, objetos y actividades, por decir algo al niño solo le gusta ese llavero de color amarillo.


¿Cuáles son los procedimientos más actuales para lograr una mejor comunicación de la persona con autismo?


Realmente lo que se trabaja más es el contacto visual. A partir de eso generamos unas tarjetas que se llaman pictogramas, entonces le indicamos una mano y le mostramos al niño o niña que ese dibujo significa saludar, luego le llevamos a que salude a otras personas y se repite la acción, obviamente para enseñar esto se lo hace con mucha paciencia porque no es fácil.


Una vez que ellos logran comunicarse se desarrolla las habilidades sociales, entre ellas la autonomía y la independencia.


¿Cómo observa usted el tema de la inclusión social en el Ecuador?


Con respecto a esto le puedo hablar desde el ámbito de la educación. Yo he visto a niños autistas en escuelas privadas y no públicas, porque nuestro sistema educativo fiscal está saturado con muchos alumnos. Entonces se recomienda que el niño este en un ambiente de pocas personas, ya que él no está acostumbrado a ver mucha gente, o a estar rodeado de ruido y además es más liviano para el docente, porque él debe hacer una planificación extra de su clase.


Se habla mucho de los niños pero ¿Qué hay de las personas adultas con autismo?


Recientemente conocí a un joven con autismo que se va a los Estados Unidos a estudiar. Es más tiene conformada una familia. Entonces, si hay personas adultas, lo que no hay es investigaciones y hay diagnósticos equivocados.


Lo explicaré mejor. Hace años se dio el boom o la moda de la hiperactividad entonces en las escuelas decían: “llévele al niño al psicólogo o al médico porque su hijo es inquieto, ha de tener hiperactividad” y realmente a veces no lo es. Lo que trato decir es que después de la moda de la hiperactividad vino la del autismo.


Alguien por ahí se aísla o tiene un mutismo selectivo, entonces dicen que es autista y estos son los diagnósticos errados. Alguien tiene problemas de conducta, o no quiere relacionarse, o porque los padres no les enseñan a hablar claro, entonces ya tienen autismo.


¿Cómo debería reaccionar la gente ante el autismo, porque a veces la gente ignora esto y piensan que el niño se está portando malcriado?


Se dice que lo que se conoce, realmente se comprende. Hay cosas que a nivel profesional se ha luchado, y en el caso del autismo se ha querido mostrar que no es ninguna enfermedad porque las enfermedades se curan, pero el autismo es una condición de vida. A los padres les digo que su hijo no tiene cura y que debemos aprender a vivir en esta condición de vida


Otra cuestión es que la sociedad ve que alguien tiene esta condición y es sinónimo de decir pobrecito o sienten lastima. Cuando hacemos esto ponemos a ese ser humano en la categoría de que es inferior a nosotros.


Y la última cuestión es que el ser humano tiene una vida tan vertiginosa que no observa de una forma detenida. Cuando usted va por la calle y mira a una persona con bastón y gafas, automáticamente deduce que esta persona tiene ceguera, pero las personas autistas caminan como cualquier otra persona, tienen sus manos, sus piernas, pueden ver, no hay nada físico que me pueda hacer evidenciar esto, e incluso el cerebro tiene el mismo peso, las mismas estructuras, pero es su funcionamiento cerebral lo que les vuelve diferentes entre comillas.


Un ejemplo con el niño que trato actualmente, se llama Josué y le enseño que para subirse al bus tiene que pagar con una moneda de color plateada que tiene el número diez, más dos doradas que tienen el uno, entonces él se sube y en el transporte no le tienen paciencia, porque el cobrador no la tiene. Es decir el proceso debería ser también con la sociedad, pero no se puede. Nosotros le enseñamos al niño que debe cruzar la calle cuando está el semáforo en rojo y viene un conductor que se pasa el alto. La educación también parte de nosotros porque debemos ser tolerantes.


En conclusión, ¿nuestro estilo de vida acelerado influye en la inclusión social de las personas con autismo? La respuesta es lógica. Si



Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page