top of page

Clínica Ambiental entre la denuncia y la reparación socioambiental dejada por Chevron

  • Por: Margit Arias
  • 2 ago 2016
  • 2 Min. de lectura

María Soler representante de la Clínica Ambiental mostró diversos productos elaborados por las comunidades afectadas por la empresa Chevron, en el Primer Encuentro Nacional de la Cumbre Agraria, realizada en Teatro de la Universidad Central del Ecuador el pasado 21 y 22 de julio de 2016.


La Clínica Ambiental es una institución sin fines de lucro que busca la construcción de un mundo más humano y solidario.


Esta institución surge en el año 2008 como una propuesta de Reparación Integral ante los graves problemas que en ese momento estaban pasando los pobladores de la Amazonía ecuatoriana por la contaminación de sus territorios por parte de la Compañía Texaco (actual Chevron).


La clínica ambiental tiene su sede principal en Lago Agrio las dos instituciones que la integran son el Centro de Estudios y Asesoría Social (CEAS) y Acción Ecológica, quienes a su vez trabajan con una lógica ética que se rige con los colores de la Huaypala.


[endif]--Actualmente esta institución cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales entre los que se encuentran médicos, psicólogos, sociólogos, agrónomos, asesores jurídicos, voluntarios entre otros, quienes se encargan de ayudar y asesorar a la población en temas tanto de recuperación de las tierras así como posibles reclamos legales. ![endif]--


Durante los 28 años de explotación la empresa petrolera Texaco fue responsable del derrame de alrededor de 71 millones de litros de residuos de petróleo y 64 millones de petróleo bruto en más de 2 millones de hectáreas de la Amazonía ecuatoriana, según Ministerio de Relaciones Públicas y Movilidad Humana.


María Soler dice que es importante dar a conocer a la comunidad ecuatoriana la realidad que viven los pobladores de las zonas afectadas por la contaminación ambiental de los suelos y los recursos hídricos que dejó y sigue dejando en este lugar la extracción del petróleo.


Una de las alternativas creadas por parte de la clínica ambiental para la recuperación de las tierras es el estudio de la permacultura por parte de los campesinos amazónicos.


La familia Aldaz - Nuñes es parte de este proceso que tiene como principal objetivo reducir la contaminación de las tierras y mejorar el consumo de productos a través de semillas orgánicas y el intercambio de estas con las otras comunidades.

permacultura busca crear productos La sostenibles ecológicamente .Foto: Margit Arias

Durante los últimos años la clínica ambiental ha desarrollado otros proyectos y denunciando la falta de atención por parte del gobierno a varias quejas hechas por los campesinos afectados por la contaminación de las fuentes de agua y los suelos de sus predios.

En Pacayacu los riachuelos y las fuentes de agua están contaminadas . Foto: Clínica Ambiental

La reparación socioambiental según María Soler no se ha podido lograr hasta ahora debido al silencio que guarda el Estado sobre el tema, además para ella” lo que hay es una no reparación del estado y un abuso a esas familias que se encuentran en condición de enfermedad muy grave”.

Foto: Matilde Maestro

Hoy, ante los graves problemas de contaminación, el gobierno está comenzando a hablar de reubicación. En la selva a la gente se la puede llevar y traer como si fuesen maletas. Las máquinas extractoras, los tubos de plomo y los mecheros permanecerán, según Eduardo Civila.

La recuperación de las semillas ancestrales y el intercambio de conocimientos son parte de un proceso de recuperación de aquellas comunidades dejadas en el olvido. Foto: Matilde Maestro




コメント


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page