Los canes también tienen derechos
- Por: Jessie Cuaycal
- 7 ago 2016
- 2 Min. de lectura

La problemática de los perros callejeros continua siendo un tema de debate en Ecuador, ya que por un lado algunos políticos piensan que sacrificando a estos animales se podría evitar enfermedades como la rabia. Pero las fundaciones en protección de los animales manifiestan que es un delito atentar contra la vida de los miles de canes callejeros que existen en el país.
Por ejemplo en Quito hasta el 2013 la Agencia Metropolitana de Control señaló que existen 280 mil perros que viven en la calle. Según esta misma fuente el 90% de estos animales tenía dueños, pero fueron abandonados.
¿Pero la matanza de estos animales solucionaría el problema de insalubridad? No, está no es la solución, ya que no sólo los perros generan enfermedades, la basura, los gases tóxicos que emanan los buses de servicio público también son factores que contribuyen en este problema.
Los miembros de las principales organizaciones animalistas en defensa de los derechos de los canes proponen acogerlos en hogares y llevarlos a esterilizar, al recogerlos de las calles no sólo evitaran que sean un problema también evitaran que se continúen reproduciendo.
Otra de las soluciones que pueden tomar los ciudadanos es llevar a estos seres vivos a la fundación Protección Animal Ecuador (PAE), en la cual los acoge, cuidan, curan y después les buscan un hogar.
Pero este tipo de organizaciones también tienen una problemática, la saturación de los canes abandonados. Es por eso que muchas de ellas lastimosamente ya no acogen a los animales o tienen un número límite para recibirlos.
Además los ciudadanos deben ser conscientes de que si se tiene un animal es para cuidarlos, darle atención y sobre todo brindarle los servicios necesarios que requieran los perros, eso es tomar conciencia de los derechos que tienen los animales. Según los veterinarios la una mascota debe ser vacunada, registrada, alimentada, cuidada, no se la puede maltratar.
Sin embargo las leyes deben ser más duras con las personas que abandonen a sus mascotas, ya que en la actualidad sólo con la identificación del dueño del perro que ha sido identificado como abandonado, el Control de Fauna Urbana sancionará con el 45% al 90% de una Remuneración Básica Unificada.
Para concluir se vislumbra una grave problemática, la reproducción sin control de las hembras, la irresponsabilidad de los dueños de los animales y la falta de políticas estatales que contribuyan en el bienestar de los perros.
El valor a cancelar por la adopción de una mascota es de USD 25. Un monto que cubre la esterilización y desparasitación.
[endif]--![endif]--
Comentários